¿Qué es la economía circular

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Seguro que no sabes aún lo qué es la economía circular? Estamos convencida que has oído este término muchas veces en este último año. Y es que es una de esas “palabrejas” que forman parte ya del glosario habitual de la sostenibilidad. La economía circular es la “gran propuesta innovadora” para transformar el actual modelo de producción y consumo lineal. Por qué y cómo lo consigue serán dos de los aspectos que analizaremos en este artículo.

Un planeta saludable, un objetivo común

Todas las personas que habitamos en el planeta Tierra deberíamos ser capaces de reconocer el objetivo común de necesitar un entorno saludable. Un entorno que nos permita el acceso a agua potable, a energía limpia, a alimentos, a un aire de calidad, a un clima habitable, a un paisaje natural…


Pero en realidad esto aún no es percibido como algo importante a nivel global. Año tras año seguimos batiendo récords en cuanto agotamiento de recursos naturales. El pasado 1 de agosto fue el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, el momento en que nos hemos gastado nuestro “presupuesto ecológico” anual. Esta celebración tiene una peculiaridad y es que, a diferencia de otras citas internacionales, no tiene fecha fija. Año a año varía en función del ritmo de consumo de recursos naturales y generación de residuos de la humanidad. Este año nuevamente nos hemos superado y los hemos agotado antes que nunca, según datos de Global Footprint Network. Hemos adelantado la fecha desde finales de septiembre en 1998:


Imagen 1. Evolución del Día de la Sobrecapacidad de la Tierra. Fuente: Global Footprint Network National Footprint Accounts 2018


Este es un ejemplo. Podemos hablar de cómo el cambio climático (con sus evidencias científicas) afecta a nuestras vidas, de cómo la basura marina está acabando con nuestros océanos, de cómo la polución reduce la calidad de nuestros aires, etc. Y es que ya llevamos muchos años inmersos en una crisis ecológica.

Economía circular: una apuesta sostenible

Uno de los principales responsables de esta crisis es el actual modelo de producción y consumo. Y es que no ha variado apenas desde la primera revolución industrial. Los sistemas de producción y consumo son modelos lineales aún están basado en la extracción de materia primas, la producción de bienes, el consumo y la generación de residuos.

Por eso es necesario “cambiar el chip”. Y volver la vista hacia la naturaleza. Aprender de ella, de sus ciclos biológicos de producción y consumo. Dejar de lado el producir, usar y tirar. Apostar por la economía circular, reducir tanto el consumo de materias primas, como la producción de residuos. Para ello es necesario que se creen los nuevos productos pensando en su uso, pudiendo ser siempre reparados, y en el qué pasará después de su vida útil. El cierre del círculo. Se extrae la materia prima, se crea el producto y se consume. Al acabar su vida útil, este se recicla, convirtiéndose así en materia prima otra vez, con la que se producirán nuevos productos. De esta manera se consigue, por una parte reducir la extracción de materias primas, que son limitadas en la naturaleza, y por otra, dejar de producir residuos.

Puedes entender mejor en qué consiste la economía circular en este vídeo de la Fundación COTEC para la Innovación.


Principios de la economía circular

La economía circular se fundamenta en una serie de principios muy sencillos:

  • Diseñar desde la prevención de los residuos. Los productos y servicios se pueden diseñar de manera que se reduzca radicalmente la producción de residuos. Por ejemplo, piensa en un alimento envasado. Si el envase en lugar de un material plástico es un material biodegradable, podría introducirse de nuevo en el ciclo natural para hacer compost. Por ejemplo, las cápsulas biodegradables de café Novell.
  • Pensar siempre en segundos usos. Muy relacionado con lo anterior, consiste en reintroducir en el circuito económico aquellos productos que ya no corresponden a las necesidades iniciales de los consumidores. Reutilizar, reparar y reciclar son acciones que ayudan a conseguir segundos usos de los productos. Y basado en la reparación está el movimiento internacional Repair Café, lugares de libre acceso donde todo gira en torno a reparar cosas.. En el lugar donde se lleva a cabo el Repair Café hay herramientas y materiales disponibles para reparar toda clase de objetos: ropa, muebles, aparatos eléctricos, bicicletas, juguetes… y un grupo de voluntarios con conocimientos y habilidades para reparar toda clase de artefactos. La idea es que la gente traiga sus objetos rotos y los repare en el Repair Café con la ayuda de los expertos. En esta web puedes encontrar los Repair Café de España.
  • Usar energías renovables. La economía circular propone el uso de recursos renovables en todo el ciclo para disminuir el impacto negativo en el medioambiente.
  • Aprovechar energéticamente los residuos que no se pueden reciclar, por ejemplo, a través de la valorización energética.
  • Apostar por la economía local. Se evitan costes como el transporte y se apoya el desarrollo local.
  • Sistema de alquiler de bienes. Eliminar la venta de productos en muchos casos para implantar un sistema de alquiler de bienes. Cuando el producto termina su función principal, vuelve a la empresa, que lo desmontará para reutilizar sus piezas válidas. ¿Aún no conoces el nuevo proyecto piloto de alquiler de productos de Ikea? Igual que con los muebles sucede con la ropa, electrodomésticos, vehículos…

La economía circular es, pues, una apuesta clara por una producción respetuosa con el medio ambiente. ¿Te unes a ella? Descubre aquí lo que puedes hacer.


Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin

Deja una respuesta

Si has llegado hasta aquí también te puede interesar...

Hey there!

come here often?

Login To Come In